Serie que explora las problemáticas sociales que aquejan al país, con el fin de así indagar sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
Coproducción con la Escuela Nacional de Trabajo Social.
Escuchas: 215 Vida Cotidiana Urbanismo Perspectiva Genero V270522
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie en la que se abordan problemáticas sociales actuales, fomentando la reflexión, el análisis, el diálogo y la búsqueda de probables vías de solución. Se cuenta con la participación de testimonios, entrevistas con especialistas, cápsulas informativas, notas y las voces de las comunidades en donde interviene la Escuela Nacional de Trabajo Social | |
Invitados | Arq. María de Lourdes García Vázquez, Profesora de Tiempo completo en la Facultad de Arquitectura, UNAM y Coordinadora General en Laboratorio Hábitat Participación y Género, Integrante de la Red MOST-UNESCO “Los Profesionales de la Ciudad” y de la Red Mujer y Hábitat de la Coalition Internacional del Habitat (HIC). | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Cuando una mujer camina sola por las calles o espacios públicos, no debería representar un peligro a su integridad; sin embargo, las ciudades y entornos urbanos están construidos con un enfoque patriarcal, dejando en vulnerabilidad a las mujeres. ¿Cómo pensar en proyectar ciudades seguras para todos y todas? Construir ciudades seguras requiere de perspectiva de género y conciencia de la calidad de vida de cada uno de los sectores que integran a la sociedad. | |
Producción | Ivonne Gallardo | |
Contenido | -Cápsula Infografía social. El aporte feminista al urbanismo plantea una visión que va de lo particular a lo general, tomando en cuenta las necesidades de los grupos interseccionales: personas mayores, niños, mujeres, migrantes, comunidad LGBTTTI, personas con discapacidades, con identidad no binaria, indígenas; es decir, de todas las personas que habitan la ciudad, haciendo hincapié en las exigencias diarias que les son demandadas y no en el discurso hegemónico que unifica el poder en los propósitos masculinos que responden a las actividades productivas que han estandarizado la forma de construir la ciudad. -Cápsula Voces en movimiento. Escuchamos la voz de Marisol Hamed de 40 años y a Stephany Filigrana de 26, sobre cómo se sienten respecto a su entorno urbano y qué cambiarían para mejorarlo. | |
Conductores | Ángeles Casillas , Marco Lubián, cápsula | |
Duración | 00:28:00 |