Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Xochikozkatl. Collar de flores
Xochikozkatl. Collar de flores

Tema : Pueblos originarios

Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
 


Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Luis Alberto Pérez, hablante de la lengua maya. Licenciado en Educación indígena y docente Sebastian Guzmán Luna, hablante de la lengua maya. Licenciado en Educación indígena.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen En este programa, nuestros invitados, Luis Alberto Pérez, hablante de la lengua maya. Licenciado en Educación indígena y docente y Sebastian Guzmán Luna, hablante de la lengua maya. Licenciado en Educación indígena, hablaron de lo que representa para ellos ser hablantes de una lengua indígena y vivir en la Ciudad de México. También, ambos invitados explicaron en qué consiste la licenciatura en Educación indígena. Explicaron, además, en qué consitió el discurso que ofrecieron ante los y las diputadas de la CDMX, y para finalizar, dieron su postura sobre el racismo.
Producción Alejandra Gómez
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride. Se escucharon algunos de los acontecimientos más importantes de la se mana que va del 23 al 29 de mayo, entre las que destacan Expedici{on del decreto que Crea a la Universidad Nacional, Día Internacional de acción por la salud de la mujer y Creación de la primera defensoría de los Derechos Universitarios en Iberoamérica, establecida en la UNAM. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos la palabra de origen nahuatl, que español se refiere a una creencia hacia las mujeres embarazadas: si tocan a algún animal no visto de buena manera desde la cosmovisión nahua, el bebé nacerá con características parecidas a ese animal. Pluriveros PUIC: Se escuchó a Norma Ramírez, intregrante de la agrupación ARPAS (Asociación de Radios y programas participativos del Salvador), quien habló sobre el surgimiento de esta comunidad y cómo, a pesar del impedimento del gobierno, pudieron organizarse y empezar a transmitir. Santísimo mitote. El doctor Benjamín Muratalla brind{o algunos datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Mayahuel, Himno a Juárez y Los negros de la costa.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:50:36