Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 01 OFUNAM Temp1 Prog1 D270222

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Iván López Reynoso Director huésped Originario de Guanajuato, Iván López Reynoso es egresado del Conservatorio de las Rosas. Estudió violín con Gellya Dubrova, piano con Alexander Pashkov y canto con Héctor Sosa. Se tituló con mención honorífica del Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde fue alumno de dirección orquestal de Gonzalo Romeu. Ha dirigido a la Oviedo Filarmonía, la Filarmónica Gioachino Rossini, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Sinfónica de Navarra, la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica de Minería, la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre otras. Fue el primer director mexicano en dirigir en el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. En México ha dirigido en la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro Degollado, el Teatro del Bicentenario y el Palacio de Bellas Artes. Tiene un amplio repertorio operístico de autores como Bizet, Wagner, Verdi, Mozart y especialmente Rossini. Dirigió los estrenos en México de Viva la mamma, El llanto de Armonía por la muerte de Orfeo, El viaje a Reims y El conde Ory.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Poema de Neruda Dos años antes de morir a los 69 años de vida, le fue concedido a Pablo Neruda el Premio Nobel de Literatura. Cuando apenas contaba con 19 años de transitar por este mundo, ya había publicado una de sus obras más inspiradas y famosas: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. El décimo quinto de esos poemas contiene los conocidos versos “Me gusta cuando callas porque estás como ausente”, e inspiró a Blas Galindo la composición de una obra para cuatro voces mixtas sin acompañamiento instrumental, que fue estrenada en 1948. Años después, en 1956, Galindo escribió una versión de la misma para orquesta de cuerdas. Aun cuando es considerado uno de los principales representantes del nacionalismo musical mexicano, la obra de Galindo presenta otras facetas, como en su Poema de Neruda, composición profundamente íntima y llena de melancolía, en la que el lenguaje utilizado por el compositor es más universal. Apollon musagète Según la mitología griega, desde lo alto del Monte Parnaso el dios Apolo insufla inspiración a las musas que cantan y danzan en lo alto del Monte Helicón. Durante su reinado, Luis XIV de Francia se asumió cual un Apolo musageta, es decir, conductor de las musas, para imponer su voluntad creadora a las Academias de Arte en Francia con la finalidad de regular su actividad y a través del arte ser glorificado. Inspirado por Apolo, las musas y los tiempos del Rey Sol, Igor Stravinski escribió su ballet Apollo musagète para responder al encargo que se le hiciera 1927 de un ballet para un número reducido de bailarines, pequeña orquesta, y de una duración no mayor a media hora, dejando a su elección el tema. El resultado fue una obra de espíritu neoclásico, en la que una orquesta de 34 cuerdas evoca constantemente el ritmo característico de las oberturas francesas de Jean-Batiste Lully. En dos cuadros, el ballet narra el nacimiento de Apolo y el momento en que es visitado por las musas Calíope, Terpsícore y Polimnia, a quienes instruye en el arte de la música. Sinfonía núm. 29 en la mayor, K 201 La claridad, el equilibrio y la racionalidad característicos de las obras de arte del llamado estilo clásico son en gran medida el resultado de la proporción que sus partes guardan entre sí y a su vez éstas con el todo. El Partenón, la Piedad del Vaticano de Miguel Ángel, La última cena de Leonardo da Vinci y las sinfonías de Mozart son excelentes ejemplos ello. En la música de la segunda mitad del siglo XVIII, el estilo clásico encontró una de sus expresiones más acabadas en las sinfonías divididas en cuatro grandes partes: un primer movimiento con forma sonata (conformada por una exposición en la que se presentan los temas principales, seguida por un desarrollo en el que algunos de los temas son elaborados, y una reexposición en la que se regresa al orden con que aparecieron al principio); un segundo movimiento inspirado en la forma del aria o la canción; un tercer movimiento con una primera sección llamada Minueto, una sección central llamada Trío, después de la cual se repite la primera; y un cuarto movimiento con forma de rondó, con un estribillo intercalado entre distintas estrofas. Compuesta cuando Mozart contaba apenas con 18 años de edad, su sinfonía núm. 29 es un reflejo claro del espíritu del estilo clásico.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido Blas Galindo (1910-1993) Poema de Neruda Duración aproximada: 5 minutos Igor Stravinski (1882-1971) Apollon musagète Tableau 1 I. Naissance d’Apollon Tableau 2 II. Variations d’Apollon (Apollon et les Muses) III. Pas d’action (Apollon et Calliope, Polymnie et Terpsichore) IV. Variation de Calliope (L’Alexandrin) V. Variation de Polymnie VI. Variation de Terpsichore VII. Variations d’Apollon VIII. Pas de deux (Apollon et Terpsichore) IX. Coda (Apollon et les Muses) X. Apothéose Duración aproximada: 30 minutos Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Sinfonía núm. 29 en la mayor, K 201 I. Allegro moderato II. Andante III. Menuetto IV. Allegro con spirito Duración aproximada: 25 minutos Duración total aproximada: 60 minutos
Conductores Julia Santibánez
Duración 01:12:41