Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 546 REV Omicron Conocimiento
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Diección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | En noviembre de 2021 en Sudáfrica, técnicos del laboratorio Lancet, identificaron un conjunto de muestras en las que no podían amplificar un gen llamado "S" en las famosas pruebas PCR. También estaban sufriendo un súbito aumento de casos de COVID: la variante Ómicron había surgido. La ciencia determinó que la variante venía circulando tiempo atrás en Dinamarca, pero en Sudáfrica dejó caos y crisis en materia de salud. Una secuencia de su genoma reveló que cuenta con 60 mutaciones distintas al COVID inicial. De estas mutaciones, 32 modifican la corona de picos del virus. Estas mutaciones generan otros problemas: los anticuerpos de las vacunas se desorientan un poco al reconocer al nuevo mutante. Otra de las propiedades más alarmantes es la rapidez con la que se propaga; de hecho, lo hace tres veces más que Delta, responsable de la tercera ola de la pandemia. En semana y media, Ómicrón había llegado a treinta países. El análisis de datos de virus en Reino Unido, sugiere que la enfermedad que produce Ómicron es mucho menos grave que la causada por Delta. Algunos experimentos sugieren que Ómicron produce muchas menos lesiones en los pulmones que Delta. | |
Conductores | María Sandoval , Marco Lubián | |
Duración | 00:03:37 |