Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Revista
Revista

Tema : Ciencia

Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.

 

 


Ficha técnica
Descripción
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Direccción General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Género radiofónico Produccion en formato corto
Resumen
Producción Isela Villela
Contenido El estrés tiene una connotación negativa y angustiante. Lo positivo, es que nos permite adaptarnos a situaciones difíciles y activa mecanismos de defensa. Nuestros sentidos al entrar en alerta, avisan al cerebro que puede haber algún peligro. Ellos juntan la información de la amenaza y la envían al cerebro a través de impulsos eléctricos. Las señales llegan al tálamo cerebral y éste las manda directo a la amígdala, que también está en el cerebro. La amígdala manda el mensaje al hipotálamo. También participa otra mensajería: el sistema simpático-adrenomedular conocido como SAM, que involucra tálamo, hipotálamo, tallo cerebral y complejas conexiones neuronales que permiten la comunicación con todo el cuerpo. Si la amígdala detecta estrés, el hipotálamo manda aceticolina, adrenalina y noradrenalina por la sangre. Por eso el corazón late más rápido, la respiración se acelera y los sentidos se agudizan. Otro equipo, lento pero más intenso es el HPA, involucra al hipotálamo, a la glándula pituitaria y a las glándulas suprarrenales. Del hipotálamo salen dos hormonas: corticotropina y antidiurética, que ayudan a la producción de la adrenocorticotrópica, la cual se activa cuando el estrés ha terminado, relaja los músculos, el corazón y genera tranquilidad.
Conductores María Sandoval , Marco Lubián
Duración 00:03:59