Cápsulas de música electroacústica con información de su autor y una ficha descriptiva previa a la audición de extractos de las obras.
Escuchas: 275 Extasis Dali Crumb Vocalise Mar Sonido Ballena
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio U NAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Dulce Huet | |
Contenido | Escuchamos las dos primeras partes: Vocalise y Tema del Mar de 'El sonido de la ballena' (1971), cuyo título menciona su razón de ser. Después de investigar y encontrar grabaciones de llamadas auténticas de ballenas jorobadas, Crumb comenzó a idear formas de incorporar estos sonidos en una obra a gran escala. A partir de este punto de partida, Crumb elaboró gradualmente la estructura en tres partes. Prólogo; Tema y variaciones; Epílogo, que cuentan la historia evolutiva del tiempo. Está escrita para tres intérpretes enmascarados: flauta eléctrica, cello eléctrico y piano eléctrico. Crumb definió a la Música como 'un sistema de proporciones al servicio del impulso espiritual'. Durante los últimos 40 años escribió sobre su preocupación, en cuanto a la música del futuro, pues pensaba que con tanta conectividad digital, mezclas y fusiones, este importante arte podría albergar consecuencias importantes y profundas, en el futuro. Int. Ensamble Conchord: Daniel Pilthorpe, flauta eléctrica; Bridget MacRae, cello eléctrico, y Julian Milford, piano eléctrico. Música del álbum "George Crumb. Sonidos de la ballena" (cd 2002, Inglaterra, sello: black box). | |
Conductores | María Sandoval , Juan Stack | |
Duración | 00:04:58 |