Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 11 Xochikozkatl Angeles Cruz Catalina Gomez L140322
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Ángeles Cruz, actriz y directora de Cine. Catalina Gómez, música, integrante de la marimba Tanguyú | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este programa, las invitadas hablaron desde sus campos, sobre el ser mujer y ejercer sus profesiones. Ángeles comentó cómo llegó a la actuación, cómo se pueden impulsar los cambios para las comunidades indígenas a través del cine y ya no trabajar (los actores indígenas) con personajes esteriotipados. Catalina contó lo que significa para ella pertenecer a su agrupación, sobre cómo se decidió a tocar la marimba y sobre cómo se hizo, a través de su trabajo, de un público cautivo. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Digna, digna: En este fragmento, se habló sobre los casos de periodistas y defensores de Derechos Humanos, que al ser asesinados no se les hace justicia. Tlaktolkuepa o la palabra de la semana: Escuchamos la palabra de origen nahuatl, que se refiere a una prohibión que tiene cierta persona de tocar a ciertos animales, pues de hacerlo, en el caso de las mujeres embarazadas, el bebé adquirirá las caracteristicas de dicho animal. Pluriversos PUIC: Escuchamos a Norma Ramírez, integrante De Arpas, Asociación de Radiodifusión parcitipativa de El Salvador, quien habló sobre la formación de esta asociación y sobre el trabajo que hacen para las radios comunitarias. Santísimo Mitote: Se habló sobre las piezas El bolonchón, Los Papaquis y Soy pescador. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:00 |