Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 543 REV Covid19 Pildoras
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Direccción General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Produccion en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | En los primeros momentos de la pandemia, se corrió la voz de que un medicamento podía ayudar a los enfermos graves de Covid-19 a recuperarse: el Remdesivir. Ante este panorama, la mejor solución ha sido y seguirá siendo la vacunación. Las desventajas de las vacunas es su transportación y el hecho de que necesiten resguardarse a cierta temperatura. Por ello, algunos laboratorios continuaron buscando otro medicamento que pudiera administrarse por vía oral, guardarse a temperatura ambiente y que fuera accesible para la población. Las compañías Merck y Pfizer parece que han encontrado, cada una por su lado, una solución a estos problemas. El antiviral de Merck, llamado Molnupiravir logró reducir las hospitalizaciones en 50% y evitó la muerte de todos los pacientes al cumplir un tratamiento de 5 días. Por su parte, el medicamento de Pfizer, el Paxlovid redujo la hospitalización hasta en un 89% y también evitó las defunciones en el mismo tiempo de tratamiento. Ambos se están produciendo en masa. Esto significa que el 2022 será el año de las píldoras contra la Covid-19. Esto no significa que deba abandonarse la vacunación. Por el contrario: la mejor forma de erradicar la pandemia será combinando estas dos grandes herramientas contra la enfermedad. | |
Conductores | María Sandoval , Marco Lubian | |
Duración | 00:03:27 |