Programa de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permite desmitificar a la Psicología; así como fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia.
Coproducción con la Facultad de Psicología de la UNAM.
Escuchas: 129 Con-Ciencia Sistema acogida infancia L310122
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de difusión de la ciencia psicológica y de su relevancia social, que permita desmitificar a la Psicología; así como, fortalecer el reconocimiento de esta disciplina como una ciencia. Se pretende abonar a la vinculación entre la academia y la sociedad. Se abordan temas que responden a diversos niveles de estudio de la Psicología como: la salud, la neurociencia, la psicología clínica, la psicología organizacional, la psicología social y la psicología educativa. Tenemos como principios rectores para darle contenido y forma a cada programa, la perspectiva de género y de derechos humanos para generar un trato justo, equitativo y respetuoso hacia todas las personas sin distinción. En favor de generar nuevas audiencias y comunidad se busca el enlace con expertas y expertos de otras instituciones que se relacionen con las actividades académicas y de interés de la UNAM y su vinculación en el campo de la psicología. | |
Invitados | María Cristina Pérez Agüero, profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM, en el área de Psicología Clínica y de la Salud, con más 20 años de experiencia en el campo. Psicoterapeuta de niñas y niños, es perito auxiliar especialista en psicología infantil y adopción en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Sus campos de trabajo abordan la infancia, la evaluación psicológica infantil y el maltrato en contextos de separación y de divorcios altamente conflictivos. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Psicología de la UNAM | |
Género radiofónico | Entrevista | |
Resumen | ¿Qué pasa con las niñas, niños y adolescentes que, a raíz de diversas circunstancias, no pueden ya vivir con ninguno de sus padres o incluso familiares cercanos? La institucionalización en centros de asistencia social, casas hogar o albergues (conocido como acogida o acogimiento residencial) sigue siendo la medida de cuidado alternativo más común para estos menores de edad. Esta medida de protección busca brindar un lugar de residencia y convivencia seguro, y atención orientada a su desarrollo integral y comunitario. No obstante, privados de la vida familiar, a menudo conlleva efectos negativos en su desarrollo. | |
Producción | Al-Frida Zaldívar Jiménez | |
Contenido | Otra voz especializada, comenta: Alejandra Mireles entrevistó a la Dra. Claudia M. González Fragoso, quien nos habla de lo que sucede actualmente con los sistemas de acogimiento de protección a la infancia en México. Igualmente, nos comenta qué pasa cuando un niño, niña o adolescente nunca fue adoptado ni tuvo relación cercana con sus familiares, al salir de la institución por mayoría de edad. Sobre esto nos dice que como estos niños, niñas y adolescentes vienen de contextos plagados de pobreza, violentos, de convivencia con familias disfuncionales entre otros factores, resulta un reto el que se incorporen a la sociedad, pero esto no implica que su destino esté marcado por el fracaso. A pie de página: De acuerdo con UNICEF México, en el país existen aproximadamente 33,000 niños, niñas y adolescentes viviendo en algún centro de asistencia social, privados del derecho a vivir en familia y comunidad. Conforme al INEGI, son 30 mil los menores en casas hogar esperando ser adoptados. Reconecta en la cultura: Libro: El acogimiento residencial en la protección a la infancia, publicado por Editorial Pirámide, de Jorge Fernández Del Valle y Jesús Fuertes Zurita. El viaje del cordón de plata: Cuento para entender la adopción, la acogida permanente y el acogimiento familiar, de Loretta Zaira Cornejo, de la Editorial Senticuentos Película: Un asunto de familia, película del director japonés Hirokazu Kore-eda. La vida de Calabacín, película animada, dirigida por el suizo Claude Barras. Música: El niño sin amor, en la voz de Alex Lora y El Tri | |
Conductores | Berenice Camacho , Laura Ramos Languren , Marco Lubián, voz en off , Alejandra Mireles, Otra voz especializada, comenta | |
Duración | 00:28:00 |