Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 47 Xochikozkatl Rufina Villa L131221
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Rufina Villa, administradora del hotel Taselotzin , en Cuetzalan, Puebla. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este programa, la invitada habló sobre Cuetzalan y sobre el trabajo que ella realiza en su colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, que agrupa a 100 mujeres de origen nahua. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalamatl Se escuchan las efemérides principales de la semana que va del 13 al 19 de diciembre de 2021, entre las que destacan La entrega del Premio Sarajov, en Derechos Humanos, para el colectivo Basta Ya y el Día Internacional del migrante. Tlajtolkuepa Se habla sobre la palabra de origen chinanteco, que en español significa embrujado Puic Se escucha la voz de Odilia Romero, traductora, luchadora social e indígena trilingüe, quien habla sobre las lenguas que se hablan el los Ángeles California, entra las que se encuentran zapoteco, chinanteco, principalmente. Amoch Se habló del libro La invención de la música indígena de México. Antropología e Historia de las Políticas Culturales del siglo XX, de Marina Alonso Bolaños. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:00 |