Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 42 Ciencia Somos Secuelas Covid-19 Investigación V221021
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Invitados | 1. José Pichel, de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DICYT. 2. Irma Hernández, Maestra en Ciencias Bioquímicas por la UNAM, especialista en Química de alimentos y temas de nutrición. 3. Dra. Talia Wegman-Ostrosky, investigadora, especialista en epidemiología y genética por el National Cáncer Institute de Estados Unidos. 4. Dra. Rosalinda Sepúlveda, de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Massachusetts, Estados Unidos. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | 1. En el reporte de la Agencia Dicyt: un grupo de científicos con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), descubrió un sistema planetario similar a nuestro sistema solar, gracias a él se puede proyectar lo que sucederá dentro de 5 mil millones de años cuando el sol se extinga. Por último José Pichel nos habló de una investigación con varios países involucrados, entre ellos Brasil, donde analizaron lo que ocurre con el plancton marino (base de la alimentación de las especies marinas y productor de oxígeno) desde los tipos que existen hasta predicciones computacionales sobre los efectos del cambio climático en el plancton, proyectando una gran afectación a la vida marina. 2. Tuvimos la participación de Conabio sobre la alimentación saludable y variada. México cuenta con una gran diversidad de producción agrícola, que se puede aprovechar para mejorar la nutrición en los consumidores. Y de esta forma prevenir enfermedades como diabetes. Además las variedades genéticas de los cultivos pueden ser favorables ante el cambio climático. 3. Sobre la mesa nos acompañaron dos de las autoras que publicaron un artículo sobre los efectos post-Covid, escuchamos que en estos momentos siguen apareciendo secuelas y científicos y médicos continúan aprendiendo del desarrollo de la pandemia. Entre las consecuencias del padecimiento están enfermedades inflamatorias que afectan al sistema inmunológico y enfermedades neurológicas. Las recomendaciones ante los malestares son: ser paciente en la recuperación de la enfermedad así como dar un seguimiento médico adecuado si las secuelas persisten. | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | 1. Música “Cómprate un freno” – La Reyna y La Real. 2. Colaboración: Reporte Agencia Dicyt. 3. Colaboración: Conabio, alimentación saludable y diversa en México. 4. Mesa: Secuelas por Covid-19 ¿Qué sabemos hasta hoy?. 5. Música: “Soy ellas” – La Reyna y La Real | |
Conductores | Ángel Figueroa, , Ana Cristina Olvera | |
Duración | 00:55:39 |