Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 33 Xochikozkatl Federico Navarrete Discriminacion L300821
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos, por la UNAM, especialista en temas de Historia Prehispánica y de la Conquista. Juan Zacarías, ensamble Kústakua, músico purépecha. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este programa se abordó el tema del racismo y de cómo este atraviesa nuestras relaciones sociales. Juan Zacarías, habló sobre la cabida que tiene la música indígena en los medios de comunicación. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalamatl Se presentan las efemérides más representativas de la semana que va del 30 de agoto al 5 de septiembre, entre las que destacan Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, creación del INEA y la entrada en vigor de la Convención Europea de Derechos Humanos. Tlajtolkuepa Se habla sobre la palabra que en huave, idioma que se practica en 4 municipios de Oaxaca, nombra a los pulmones. PUIC. Escuchamos la voz de Martín Makawui, poeta, traductor, músico y promotor cultural rarámuri, que habla sobre su comunidad, del instrumento llamado chareque, instrumento que identifica al pueblo rarámuri. Amoch Se habló sobre el libro Patrimonio Inmaterial y contradicciones. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:12 |