Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 25 Xochikozkatl Diana Manzo Horacio Puga L050721
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Diana Manzo, reportera y corresponsal de Oaxaca para Aristegui noticias. Horacio Puga, músico. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Horacio también habló sobre su situación como músico a raíz de la pandemia y cómo esta cambió su forma de hacer música. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalamatl Se mencionaron las efemérides más importantes de la semana del 5 al 11 de julio, entre las que destacan Luis Pasteur vacuna exitosamente, contra la rabia, a un niño; Día Internacional de las Cooperativas y la recomendación general 27 de la CDNH sobre el derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas de México. Tlajtolkuepa Habla sobre la palabra que nombra a la palabra soñar, en lengua Nahuatl. PUIC Se escucha la voz de la poeta Adelaida Rivera, curandera quien habló sobre su quehacer como curandera en su comunidad y sobre cómo su abuela la impulsó a cuidar la medicina tradicional y del uso de las plantas. Amoch Se habló sobre el libro Ser Joven y ser maya en un mundo globalizado, que habla sobre los que significa ser joven en Yaxcabá, Yucatán. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:00 |