Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 23 Ciencia Somos Políticas económicas para la educación V110621
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Invitados | • José Pichel, de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DICYT • Dalia Ayala Islas, Bióloga por la UNAM y consultora en educación ambiental y sustentabilidad •Dra. Iris Guevara, Dra. en Economía e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, ambos por la UNAM •Fernanda Veloz, Maestra en ciencias biológicas por la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá en Arabia Saudita, actualmente realiza un doctorado en la misma universidad. Coordinadora de Wiki-Científicas Mexicanas que forma parte del colectivo de Científicas Mexicanas. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | • En el reporte Dicyt : investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Análisis Económico, desarrollaron un nuevo algoritmo que permite escanear y monitorizar la destrucción en conflictos bélicos, a partir de imágenes satelitales. También un estudio realizado por la Universidad de Exeter del Reino Unido, Galapagos Conservation Trust (GCT) y el Centro de Ciencias de Galápagos encontró plástico en el agua, las playas y los animales de este ecosistema marino •La “falsa chicharra” es un animal que se alimenta de las palmeras, llegó a la Ciudad de México tal vez de la mano del cambio climático, ya que usualmente no se encontraba en zonas muy frías; esta situación junto con el estrés que pueden tener las palmeras ocasionado por los cambios de temperatura, la sequía o el espacio donde habitan, reduce sus defensas y las hace más vulnerables a las plagas. Dalia Ayala, nuestra invitada, señaló que hay que replantear las políticas de arbolado urbano para lograr una interacción más armoniosa o menos catastrófica para algunas especies •En entrevista sobre política económica escuchamos que a partir de los ochenta, el Estado mexicano inició un proceso de cambio y de readecuación de su participación en los ámbitos económico y social al reducir su participación al mínimo y ceder espacios a la iniciativa privada, bajo el pretexto de “solucionar” los problemas que afectaban a la economía nacional. Esta reducción ha afectado al ámbito educativo, ocasionando la falta de acceso de los jóvenes a la educación pública superior y el tener una preparación de calidad que permita la competencia y en consecuencia una mejor situación para el país • Para el cierre del programa hablamos sobre Wikipedia que ha sido una de las fuentes más recurrentes cuando se trata de la confirmación de datos sobre cualquier persona, tema y evento desde su creación el 15 de enero del 2001. Sin embargo de cada 10 editores, solo una es mujer, y sólo una biografía de cada 10 es sobre un personaje femenino. Por ello se han organizado las Editatonas o jornadas de edición colectiva hecha por y para mujeres. Este 26 de junio habrá una jornada de edición organizada por Wikimedia México. | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | • Música “El paraíso” – Los Mesoneros • Colaboración: Agencia Dicyt • Entrevista: Las palmeras en méxico enfrentan la plaga llamada “falsa chicharra”. • Entrevista: Las políticas economícas para la educacion. • Colaboración: Científicas mexicanas, jornadas editatona • Música “Últimas palabras” Los Mesoneros | |
Conductores | Ángel Figueroa | |
Duración | 00:56:00 |