Serie que se especializa en este género musical: el jazz.
Escuchas: 158 PJAZZ S Martinez y J Morenos V130821
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Difusión del género musical más importante del siglo XX y XXI, que es el Jazz en todas sus formas y modalidades | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Musical de difusión y entrevistas | |
Resumen | Samuel Martínez Herrera y Jorge Morenos Dueto
De todas las disciplinas artísticas, la música es acaso la más universal, pues no necesita de reglas gramaticales, ni cánones específicos para sentirse y apreciarse; en efecto, la música es el único lenguaje verdaderamente universal.
Y es que a lo largo de la historia, ya sea individual o social, la música siempre acompaña al ser humano. Desde el vientre materno, el corazón late con ritmo, y ya en los primeros años, nos arrullan con música; crecemos con música e incluso, cuando llega la muerte, solemos también despedir a los seres queridos con música.
No hay etapa en la vida del ser humano en la que no esté presente la música, esta es intrínseca a la vida del hombre. También en la historia de las sociedades, la música ha jugado un papel preponderante. En los pueblos del México antiguo, era parte fundamental en los rituales. A la llegada de los europeos, la variedad y diversidad de los ritmos y sonidos se amplió de manera muy importante; los instrumentos de cuerda irrumpieron la escena de las sonoridades hasta ese momento conocidas; vihuelas, arpas, rabeles, jaranas, guitarras de diversos tipos, surgieron de la amalgama de la guitarra barroca y el laúd, con nuevas maderas, formas y afinaciones.
Así, las nuevas músicas empezaron a delinear las identidades en los nuevos territorios y regiones de México; polkas, chotices, jácaras, chaconas, etcétera, ritmos venidos del Viejo Mundo, empezaron a amestizarse para dar pie a los corridos, valses, huapangos y sonecitos de la tierra, entre muchas otras estructuras musicales.
Si algo ha caracterizado a la música a lo largo de la historia es su capacidad permanente de fusión y evolución. En este sentido, hoy escuchamos nuevas mezclas; en el caso de esta producción, sones y jazz, dos sistemas musicales aparentemente diferentes, pero que tienen muchos puntos de conexión y comunicación.
Samuel Martínez Herrera y Jorge Morenos, formados cada uno en sus respectivos ámbitos, los dos excelentes músicos y grandes “exploradores”, se dan a la tarea de experimentar lúdicamente con formas y estructuras provenientes del son huasteco conjuntados con el jazz. Y es que quizá un elemento fuerte de conexión entre estas dos formas musicales, desde luego, es la improvisación.
El primero abrevó de su padre, el maestro Jorge Martínez Zapata —cuyo concepto sonoro denominó Música Integral—, los acordes en el jazz-piano y el gusto por el son huasteco; el segundo, huasteco de nacimiento, “Jaibo” para mayor referencia, ha incursionado no solo en la ejecución de la jarana y la guitarra quinta, también llamada huapanguera, sino que se ha adentrado en la búsqueda de las raíces mismas que dieron origen a esta música heredada del barroco, interpretando y recreando, también mediante composiciones propias, el universo musical de la Huasteca.
He aquí la riqueza de este trabajo, un mundo de sonoridades huazztecas, cuya apuesta, de una manera original, sigue siendo la evolución musical de esta rica y vital región.
(Armando Herrera Silva-Secretario de Cultura de San Luis Potosí)
Agradecimientos: Va nuestro agradecimiento a la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, a su secretario Armando Herrera Silva y al ingeniero Fernando Carrillo. Así mismo, de manera muy especial, a Urtext Digital Classics: a su directora, Marisa Canales, y a Sergio Rangel. A los maestros Arturo Cipriano, Enrique Rivas Paniagua, Rodolfo “Popo” Sánchez; a Ramón Sánchez, Alex Gasca y Juan Carlos Ertze. A nuestra querida familia: Dalia García, Verónica Sánchez, Atzin. A Mayito Patrón, Emiliano Coronel, Gabo Pozos, Rodolfo González y a todos aquellos que nos han alentado con su abrazo.
Donde, con aplausos mil, gloso esta fusión gentil
La música estrena faz al son de Jorge y Samuel con sus versos a granel de aquí, de allá y de acujazz.
Sin duda es una virtud y no traición o desliz, fundir un ritmo matriz con destreza y pulcritud en otro de excelsitud. Cuando este enlace es capaz de irradiarnos en un haz nuevas luces de emoción
sin violar la tradición, la música estrena faz. Los artistas de candil optan por este plus similar a un parteluz que aglutina en el atril dos sones de igual perfil. Pero no cualquier coctel termina por ser joyel, sino aquel de pundonor que acrecienta su sabor al son de Jorge y Samuel. Con piano, jarana y voz amalgaman una suite y la elevan al cenit para hacerla portavoz de huapangos y rondós. Sin forzar el decibel, este dúo timonel sublima lo musical de la Huasteca ancestral con sus versos a granel. Frente a frente, sin doblez, nos brindan aquí el crisol de un canto rodado al sol que mezcla en su madurez lo añejo y nuevo a la vez. Con la síncopa del jazz, más lo febril del compás y la rítmica del son, extienden el diapasón de aquí, de allá y de acujazz.
Enrique Rivas Paniagua, apapachado por las décimas musas de la huastequidad mientras el almanaque señala el 31 de agosto de 2019.
La propuesta de Samuel y Jorge en esta producción la encuentro muy completa; tiene una exquisita fusión de bellos géneros musicales. El sonido y la ejecución en los diversos instrumentos es limpia y honesta. Una producción digna de exportación. FELICIDADES, Rodolfo Sánchez Vega. Hace tiempo, nuestro querido maestro Juan Jesús Aguilar León, poeta, huapangólogo, cuyo deceso acaeció hace pocos años en Tampico, su Tampico, nuestro Tampico huasteco, escribió lo siguiente refiriendose a una posible relación entre el jazz y el son huasteco:
Esa turba jaranera, frase equivalente a < |
|
Producción | Roberto Aymes | |
Contenido | Sones de Aquí y de Ajazz (Urtext 2019) Sesquiáltera Nº1 / El gustito (Samuel Martínez Herrera / Dominio público), La Primavera (Jorge Morenos / V.S. Martínez Segura), La Petenera (Dominio público /Jorge Morenos), La Bailarina (Jorge Morenos), Yankuilistli\t (Samuel Martínez Herrera), Abrazos y besos (Justo Almario), El Decano- dedicado a Jorge Martínez Zapata-(Samuel Martínez Herrera / Rodolfo González M.), Flor de Pitaya (Jorge Morenos / Cecilia Guinea C.), Tam Tam (Jorge Morenos / Juan Jesús Aguilar), El Rocío (Jorge Morenos). -Jorge Morenos: jarana y voz, Samuel Martínez-Herrera: piano, melódica y voz Arturo Cipriano: flauta en ‘Abrazos y Besos y Flor de Pitaya’ Todos los arreglos y adaptaciones por Jorge Morenos y Samuel Martínez Herrera. Grabación: Ramón Sánchez Aviña y Alejandro Gasca. Edición, mezcla y masterización: Ramón Sánchez Aviña y Samuel Martínez Herrera. Grabado los días: 14 de abril, 19 de mayo y 15 de junio de 2019 en el Estudio Agua Escondida, Ciudad de México. Fotos: Jaime Galván. Arte gráfico: Sergio Rangel | |
Conductores | Roberto Aymes | |
Duración | 00:57:59 |