Radio UNAM Podcast:La ciencia que somos

Podcast Radio UNAM

Serie: La ciencia que somos

Audio: 22 Ciencia Somos La genética del Cáncer de mama V040621

Ficha técnica
Descripción La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros.
Invitados • José Pichel, de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DICYT • Ana Claudia Nepote, Doctorante en Ciencias de la Sostenibilidad y profesora en la Escuela Nacional de Estudios Superiores en la UNAM campus Morelia. Coordinadora del Nodo Michoacán de la Red Mexicana de Periodistas de CienciaMaestra Andrea Rodríguez, Coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM • Dra. Sandra Romero Córdoba, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, y titular de la investigación • Dr. Ivan Salido Guadarrama, Investigador en ciencias departamento de biología computacional del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) • Sergio de Regules, Físico, divulgador y coordinador científico de la Revista ¿Cómo ves?
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen • La Agencia Dicyt nos presentó una investigación hecha en el Amazonas, donde descubrieron que algunas especies de monos usan el "acento" de otra especie cuando ingresan a su territorio para entenderse mejor y evitar conflictos. El estudio fue publicado en la revista ‘Behavioural Ecology and Sociobiology’ y es el primero en mostrar que una especie de primate elige adoptar los patrones de llamada de otra especie para comunicarse. También escuchamos sobre el trabajo hecho por investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España en colaboración con el Instituto Krasnow de Estados Unidos, ambos actualizaron una de las mayores bases de datos del mundo sobre tipos neuronales, se trata del registro más completo realizado hasta la fecha para facilitar la identificación funcional de neuronas del hipocampo, la región del cerebro implicada en la memoria a largo plazo. La relevancia de estos registros radica en su utilidad, por ejemplo, junto con la tecnología ayudaría a pacientes parapléjicos en la ejecución de los movimientos corporales • La Red Mexicana de Periodistas de Ciencia nos habló de la importancia de la cultura oceánica con la realización del Primer Encuentro de Educación Marina de Latinoamérica y el Caribe, organizado por la Red de Educación Latinoamericana para el Océano (RELATO), en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. En la cápsula de Covidconciencia abordamos la desmitificación del consumo de bebidas y alimentos posterior a recibir la vacuna contra Covid-19 ya que no hay ningún documento que avale los rumores sobre la restricción de alimentos, pero si se advierte del consumo de alcohol los primeros días de recibida la inmunización pues se pueden disfrazar o agudizar los síntomas de la vacuna. • Gracias a un estudio interdisciplinario realizado en México donde intervino la UNAM e instituciones de salud, encontraron una incidencia mayor en las mujeres mexicanas en la mutación del gen denominado AKT1-E17K que propicia el cáncer de mama, esta investigación da el conocimiento para atacar la enfermedad de forma más efectiva y contribuirá a formar un cuadro de medicamentos para el tratamiento oncológico • Para este mes de junio les presentamos dos artículos de la Revista de Divulgación científica ¿Cómo ves? de la UNAM. En el artículo principal nos ofrece el recuento de los proyectos en México que están desarrollando vacunas contra la enfermedad por Covid-19, además pueden encontrar la historia del Observatorio de Arecibo, ubicado en Puerto Rico, donde se han hecho descubrimientos de gran importancia para la astronomía. Lamentablemente sufrió́ graves daños en diciembre del año pasado.
Producción Claudia Ojesto
Contenido • Música “Un año quebrado” – Hello Seahorse • Colaboración: Agencia Dicyt • Colaboración: Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, el consumo de alcohol y bebidas después de la vacuna contra Covid-19 • Entrevista: Encuentran gen que podría ser el causante del cáncer de mama. • Colaboración: contenido del número de junio de la Revista de Divulgación Científica de la UNAM ¿Cómo ves? • Música “Mujer” Hello Seahorse
Conductores Ángel Figueroa
Duración 00:55:00