Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 526 REV Grandes Extinciones Pasado
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | En la historia de la Tierra, la vida se ha recuperado de grandes catástrofes que acabaron con altos porcentajes de todos los seres vivos. Cuando surgió la vida en nuestro joven planeta, había extremos de temperatura, actividad volcánica, tormentas eléctricas y una atmósfera que no contenía oxígeno, sino dióxido de carbono, metano y nitrógeno. Fue en estas condiciones en las que hace aproximadamente 3,600 millones de ańos, aparecieron las primeras formas de vida como las bacterias, seres unicelulares que se alimentaban de \tlos gases circundantes. Después surgió un tipo diferente que hoy conocemos como cianobacterias. En esta etapa de la evolución, las cianobacterias se esparcieron por todo el planeta y en gran medida, fueron las responsables del primer cambio climático global y de la primera extinción masiva, ya que fueron la causa de una glaciación global, hace aproximadamente 2,300 millones de ańos. Esto dejó espacio y recursos para la diversificación de nuevos seres vivos. Después hubo otra glaciación hace 488 millones de ańos. Después surgieron muchísimas especies, los mamíferos se diversificaron. Hoy ha sobrevivido el Homo sapiens, el cual apareció hace 2 millones de ańos. | |
Conductores | María Sandoval, Marco Lubián | |
Duración | 00:04:30 |