Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 01 Xochikozkatl Luciana Kaplan L110121
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Luciana Kaplan: documentalista mexicana | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Luiciana Kaplan ha dedicado su vida a la docencia y producción de Cine Documental. En esta ocasión nos acompańa para hablar de La Vocera: película sobre la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia en México. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Más Amoch, Menos Face (espacio en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia): Mentiras y verdades en la Arqueología mexicana de Eduardo Matos Moctezuma. żVieron los mexicas a un águila parada en un nopal?, żVenció Cortéz con 800 espańoles a miles de indígenas? Estas y otras preguntyas se responden en esta edición. Tlajtolkuepa o La Palabra de la Semana: Kuxtal (vida): expresión maya usada para seńalar la fuerza interna que permite obrar a aquél que la posee. Tonalámatl o La Ignota Efemčride: efemčrides de inicios de enero en materia de DDHH. Pluriversos PUIC (espacio en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad): esta semana nos acompańa Adriana López: poeta consolidada en el mundo de la Literatura indígena de México; hablante del Maya, originaria de Chiapas, antropóloga y maestra de la Universidad Multicultural de Chiapas. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:55:00 |