Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 525 REV Videojuegos y Salud
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Existen estudios que defienden las cualidades terapéuticas de los videojuegos. Por ejemplo, Sandro Franceschini y un equipo de colaboradores estudiaron la respuesta de un grupo de nińos disléxicos a videojuegos de acción, que suelen desafiar la coordinación física. Después de 8 sesiones de 80 minutos de juego, los nińos presentaron una mejora considerable en su habilidad de lectura, incluso mayor que un ańo de terapia de lenguaje. Mientras tanto en Brasil, Crystian Oliveira y su equipo encontraron que los videojuegos de actividad, aquellos que obligan al usuario a moverse, brincar y demás, sí tienen un efecto positivo para reducir de peso, índice de masa corporal y grasa acumulada. Por otro lado, existen estudios que muestran que no todo son beneficios. Jeanne Funk y su equipo de colaboradores plantearon un experimento muy novedoso para medir las reacciones de violencia y empatía en nińos de entre 5 y 12 ańos de edad. Los nińos expuestos a la situación lúdica de violencia presentaban puntajes de empatía menores y una desensibilización general con respecto a la violencia hacia los demás. De todas las formas de entretenimiento que han surgido a lo largo de la historia, los videojuegos son la más polémica de todas. | |
Conductores | María Sandoval, Marco Lubián | |
Duración | 00:04:27 |