Hacemos revista del México profundo. La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país. Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Escuchas: 30 Xochikozkatl Fernando Frias ya no estoy aquí L301120
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Hablamos con el director Fernando Frías sobre la película Ya No Estoy Aquí: un filme elegido por los miembros de la Academia Mexicana para representar a nuestro país ante los premios de la Academia en Hollywood. | |
Producción | Alejandra Gómez | |
Contenido | Tonalámtl o La Ignota Efeméride: efemérides de fines de noviembre e inicios de diciembre en materia de DDHH. Pluriversos PUIS (espacio en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad): la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura seńala que a pesar de la idea generalizada de que los pueblos indígenas viven en territorios rurales, el 40 por ciento de la población ha migrado a zonas urbanas. Para hablar de la recuperación y preservación de la lengua ante procesos migratorios hablamos con Verónica Aguilar: lingüista mixteca especializada en la materia. Más Amoch, Menos Face (espacio en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia): żcómo transcurre la vida siendo ajena a l lugar donde se vive y qué se debe hacer siendo mujer indígena en una urbe como la CDMX, Migrantes indígenas en la Ciudad de México: procesos de emancipación e inserción urbana, la antropóloga Martha Romer recopila varios testimonios de una migración masiva a las ciudades.Música: Te Llevaré-Lisandro Meza Cuando lo Negro se ve Bello-Andrés Landero Bailando Cumbia-Andrés Landero | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:51:50 |