Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: La ciencia que somos
La ciencia que somos

Tema : Ciencia

Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.

 


Ficha técnica
Descripción Revista semanal con entrevistas, mesas redondas, cápsulas y enlaces en vivo en México e Iberoamérica. El testimonio y análisis de los personajes que hacen la ciencia y la tecnología de la región.
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen 1. En la colaboración de José Pichel de la agencia Dicyt platicamos sobre la huella ecológica en las islas del Caribe tras la investigación de sedimentos y restos fósiles microscópicos que revelan cómo fue el pasado desde el punto de vista botánico. Por otro lado, hablamos de los efectos del cannabis, su relación con la interacción social y su vínculo con el sistema nervioso (astrocitos) los cuales influyen en las neuronas y comportamiento. Esto con el objetivo de mejorar la recuperación de pacientes con cáncer sometidos a quimioterapias y radioterapias 2.En la colaboración de la "Red mexicana de periodistas de ciencia" hablamos sobre el avance de las vacunas y su evolución para la cura del covid-19, las pruebas en humanos y las dósis que se aplicarán. También presentamos una cápsula sobre el dióxido de cloro, donde explica que esta sustancia química es utilizada en aguas residuales y no es una alternativa de tratamiento contra el covid-19 contrario a lo que plantea la fundación "Génesis" en Estados Unidos. 3. En la seccion "sobre la mesa" hablamos de la reconstrucción comunitaria post pandemia y la resiliencia como proceso para sobrellevar la adversidad y construir de manera individual y colectiva un sentido comunitario dentro de la sociedad a través de la creatividad, solidaridad y flexibilidad. También se puso hincapié en los derechos humanos, la violación y defensa de éstos durante y después de la pandemia.
Producción Claudia Ojesto
Contenido 1. Música "Morning has broken" de Cat Stevens 2. Colaboración: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT 3. Colaboración: Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 4. Música "Natural" de Imagine Dragons 5. Mesa: Reconstrucción comunitaria post pandemia 6. Música: "Guajira el son te llama" de Afrocuban All Stars
Conductores Sofía Flores, Ángel Figueroa
Duración 00:56:31