Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 505 REV Invasiones Abejas Africanas
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Las abejas son de los seres más extraordinarios que existen, sabemos que no siempre es agradable escuchar su zumbido, pero su aportación al medio ambiente es inmensa. Además de producir miel, polinizan y preservan a otras especies. En 1974 el cineasta Curtis Harrington llevó a la pantalla grande la cinta "Abejas Asesinas"; la primera de una serie de historias que dejaban mal paradas a las abejas, sobre todo a las africanas. La expansión de las abejas africanizadas en América, es un ejemplo de la sorprendente capacidad que tienen algunas especies de adaptarse a nuevas condiciones ecológicas, ocupar nuevos nichos y grandes extensiones. Un grupo de investigadores, dirigido por el genetista Warwick Estevam Kerr, tenía la intención de obtener abejas dóciles como las abejas europeas, pero tolerantes al clima trópical. Los investigadores inseminaron 29 abejas reinas de Tanzania con fluidos de zánganos europeos, y en un abrir y cerrar de ojos, el continente se llenó de los temidos himenópteros. Bastaron tres décadas para que las abejas africanas invadieran ecosistemas tropicales, templados y desérticos desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos. Actualmente cientos de apicultores han tenido que aprender a trabajar con esta especie. | |
Conductores | Juan Stack, María Sandoval | |
Duración | 00:03:22 |