Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 496 REV Amenaza Sarampion
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Al día de hoy todavía hay países que presentan brotes epidémicos serios de sarampión como: Etiopía, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Madagascar, Myanmar, Filipinas, Sudán, Tailandia, Ucrania y República Democrática del Congo. En nuestro continente, Antigua y Bermudas, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Guatemala, Perú y México, reportaron el ańo pasado 16 mil 214 casos de sarampión. La mayoría de estos casos ocurren por falta de vacunación. Los orígenes de esta vacuna se remontan a 1954, cuando John F. Enders y Thomas C. Peebles cultivaron exitosamente el virus en células humanas y de mono, a partir de una muestra de sangre de David Edmonston, un estudiante de 13 ańos, enfermo de sarampión. El Dr. Peebles hizo crecer el virus repetidas veces en dos tipos de células humanas para después cultivarlo en células de embrión de pollo. Con este procedimiento, Thomas Peebles consiguió una versión atenuada del virus que fuera capaz de infectar levemente a los seres humanos. De este modo, se despierta en nuestro cuerpo una reacción inmune muy fuerte sin padecer los síntomas de la enfermedad. Este virus atenuado fue el corazón de su vacuna. La vacuna es tan eficiente, que algunos países ya habían declarado que la enfermedad estaba prácticamente erradicada en su territorio, México entre ellos. Lo que las autoridades deberían estar cuidando es que no ocurran casos autóctonos, es decir, las cadenas de contagio donde los eslabones son personas que se infectan y enferman en México. La vacuna es muy delicada, pues si no se almacena en frío, se descompone. Ésta es una de las razones por la cual no es fácil hacerla llegar a territorios vulnerables. Se recomienda vacunar a: Quienes no se han vacunado, si nacista entre 1963 y 1970, si naciste antes de 1963 y no tuviste sarampión, si vas a viajar a otras regiones del mundo donde hay brotes de sarampión. De igual modo, los nińos entre 12 y 15 meses de edad deben ser vacunados con la primera dosis y aplicar la segunda dosis entre los 4 y los 6 ańos de edad. | |
Conductores | Juan Stack, Daniel Rosete | |
Duración | 00:04:55 |