Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 490 REV Alacran y Tuberculosis
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | La tuberculosis ha detectado bacterias multirresistentes a la rifampicina e isoniazida, pero un descubrimiento reciente de la ciencia mexicana ha detectado a un posible vencedor de la tuberculosis: el alacrán. Cada ańo, la Srecretaría de Salud Pública reporta más de 300 mil picaduras de alacrán en México, y la cifra, parece ir en aumento. Recientemente, investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, encabezados por el Dr. Lourival Possani, el Dr. Rogelio Hernández Pando, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas "Manuel Zubirán" y el Dr. Richard Zare, de la Universidad de Stanford, identificaron toxinas presentes en el veneno de la especie Diplocentrus melici, un alacrán que por lo visto, puede aniquilar variantes de la bacteria que causa la tuberculosis. Para aislar los componentes del veneno, los especialistas usaron un equipo especial y se obtuvo un polvito azul. Este compuesto se puso en contacto con células humanas y bacterianas durante meses, y hubo resultados alentadores. Unas de las bacterias derrotadas fue la estafilococo dorado, que puede infectar la piel, los huesos, los pulmones y el corazón. También se descubrió que las células del epitelio pulmonar humano, son inmunes a este compuesto azul. | |
Conductores | Juan Stack, María Sandoval | |
Duración | 00:03:49 |