Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: La ciencia que somos
La ciencia que somos

Tema : Ciencia

Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.

 


Ficha técnica
Descripción La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros.
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, habló de los avances en la implementación del futuro pronóstico del tiempo espacial como las tormentas solares, los campos magnéticos solar y terrestre y las eyecciones de partículas del Sol. Javier Temprado, responsable de Programa STEAM del Laboratorio de Ciudadanía Digital, quien platicó sobre el II Foro STEAM. Punto de Encuentro - Reflexiones sobre las nuevas metodologías de enseńanza no formal. El Dr. Julio Herrera. Investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, la Lic. Nevia Vera - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Ing. Ronald Veizaga - Director General de Ciencia y tecnología del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas en Bolivia conversaron sobre el desarrollo en investigación nuclear en Iberoamérica, cuáles son los pros y los contras. Dr. Hugo Sánchez, de la Facultad de Psicología, comentó sobre por qué la pérdida de celebridades afecta tanto, visto desde la perspectiva de la neurociencia y cognición.
Producción Claudia Ojesto
Contenido José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, habló de los avances en la implementación del futuro pronóstico del tiempo espacial. Javier Temprado, responsable de Programa STEAM del Laboratorio de Ciudadanía Digital, Iniciativa del Centro Cultural de Espańa y Fundación Telefónica México. El Dr. Julio Herrera. Investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, la Lic. Nevia Vera - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el Ing. Ronald Veizaga - Director General de Ciencia y tecnología del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas en Bolivia conversaron sobre el desarrollo en investigación nuclear en Iberoamérica. Dr. Hugo Sánchez. Facultad de Psicología comentó sobre por qué la pérdida de celebridades afecta tanto.
Conductores Sofía Flores, Ángel Figueroa
Duración 01:28:03