Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 37 Ciencia Somos VIH SIDA 130919
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, nos platicó sobre síndrome de Sjögren: una enfermedad silenciosa que afecta principalmente a las mujeres, la cual se manifiesta como sequedad de ojos, boca y otras mucosas junto con fatiga crónica, sino también en los aspectos psicosociales. Dr. Horacio Reyes Vázquez. Pediatra y presidente de APROLAM-Lactancia Materna habló sobre el IX Congreso Internacional de Lactancia Materna, el cual se llevará acabo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El Dr. Roberto Vázquez Campusano. Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Mtra. Gloria Careaga Pérez. Directora de Área y del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-México) y Javier Martínez-Picado. Investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados en IrsiCaixa, Espańa conversaron sobre las nuevas investigaciones y avances sobre al VIH-SIDA en Iberoamérica, el desarrollo de vacunas y el aumento de brotes en la región. Profesor Laurent Loinard. Investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, quien recibió junto con su equipo el premio Breakthrough Prize 2020 por la imagen del primer agujero negro; dicho premio es considerado como el Oscar de la ciencia. Estrella Burgos Editora de la revista żCómo ves? de la DGDC - UNAM platicó sobre el contenido de la revista del mes de septiembre, el cual aborda "Trastornos de ansiedad: la marca del miedo" | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, nos platicó sobre el síndrome de Sjögren. Dr. Horacio Reyes Vázquez. Pediatra y presidente de APROLAM-Lactancia Materna habló sobre el IX Congreso Internacional de Lactancia Materna. El Dr. Roberto Vázquez Campusano. Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Mtra. Gloria Careaga Pérez. Directora de Área y del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-México) y Javier Martínez-Picado. Investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados en IrsiCaixa, Espańa conversaron sobre las nuevas investigaciones y avances sobre al VIH-SIDA en Iberoamérica. Profesor Laurent Loinard. Investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, quien recibió junto con su equipo el premio Breakthrough Prize 2020. Estrella Burgos Editora de la revista żCómo ves? de la DGDC - UNAM platicó sobre el contenido de la revista del mes de septiembre. | |
Conductores | Sofía Flores, Ángel Figueroa | |
Duración | 01:28:16 |