Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 486 REV Magueyes Murcielagos
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Al hacer oficial la denominación de origen del Tequila en 1974, se especificó que sólo podría utilizarse ese nombre para el licor elaborado con una sola especie. Lo que significa que la masificación de bebidas como el mezcal y el tequila, son nocivos para las tierras de cultivo, para quienes viven de ellas y para la ecología. El Agave Tequliana Weber variedad azul, crece en una región geográfica que comprende los Estados de Jalisco, Tamaulipas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato. Para industrializar la producción de tequila, se recurre al monocultivo, donde sólo se permite el crecimiento de una sola especie mediante el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes. Para estandarizar la destilación, se utilizan agentes sintéticos para acelerar la fermentación. De forma tradicional, en la elaboración del mezcal y el tequila se deja florecer un porcentaje de las flores para que sean polinizadas y den semillas. La industria tequilera decidió obtener los brotes por clonación en lugar de recurrir a la polinización, esto para acelerar el proceso. Esto no resulta dańino para los consumidores, pero sí para los murciélagos, los principales polinizadores del maguey. Las plantas angiospermas sobrevivieron y se diversificaron a lo largo de toda la tierra, esto debido a la relación que crearon los animales polinizadores. En décadas recientes, los científicos comenzaron a notar una baja considerable en las poblaciones de estos animales. Las especies se encuentran en peligro de extinción o ya han desaparecido. Se encuentran al menos 45 especies de murciélagos, 36 de mamíferos no voladores, 26 de colibríes, 7 de nectarínidos y 70 de paserinos. Más del 40 por ciento de los invertebrados polinizadores se encuentran amenazados. Las causas que se han detectado hasta la fecha son la modificación del uso del suelo, la agricultura industrial y su uso intensivo de agroquímicos. Parte de esta responsabilidad se suele achacar a los consumidores, pero quienes necesitan revisar los medios de producción son las industrias y el Estado. | |
Conductores | Juan Stack, María Sandoval | |
Duración | 00:04:49 |