Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 16 La ciencia Somos Basura electronica V190419
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, nos platicó sobre un nuevo modelo que predice a dónde viajan las tortugas laúd en el Pacífico Oriental. Lic. Claudia Juárez. Coordinadora editorial del portal CienciaUNAM y Jefa del área de noticias de la DGDC, UNAM, quien habló de importancia que tiene la legalización de la marihuana para poderla investigar. El Ing. Heberto Ferreira. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad y la Dra. Leila Devia. Directora del Centro Regional Basilea América del Sur, sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial en Argentina, hablaron de basura tecnológica o desechos electrónicos, los cuales son todos los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos y que sin un tratamiento adecuado puede ocasionar graves impactos al ambiente, así como a la salud humana. Dr. Hugo Tovar. Jefe del departamento de Supercómputo del Intituto Nacional de Medicina Genómica, quien conversó sobre el día mundial del ADN y la importancia que tiene el estudiarlo. | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | José Pichel de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DICYT, Espańa, nos platicó sobre lo más relevante de ciencia en la semana. Lic. Claudia Juárez. Coordinadora editorial del portal CienciaUNAM y Jefa del área de noticias de la DGDC, UNAM, quien habló de lo más relevante en el portal. El Ing. Heberto Ferreira. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad y la Dra. Leila Devia. Directora del Centro Regional Basilea América del Sur, sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial en Argentina, hablaron de basura tecnológica. Dr. Hugo Tovar. Jefe del departamento de Supercómputo del Intituto Nacional de Medicina Genómica, quien conversó sobre el día mundial del ADN. | |
Conductores | Sofía Flores, Ángel Figueroa | |
Duración | 01:26:01 |