Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 12 La ciencia Somos Presas y Represas V220319
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | José Pichel de DICYT nos dio las tres notas más importantes de la semana, la primera fue: el poliuretano encuentra una segunda vida útil como material de construcción, la segunda: la enfermedad renal en Centroamérica está relacionada con la exposición al calor durante el trabajoy la tercera: descubren arańas patas calvas no registradas aún en Colombia y las relacionan con StarWars. La Lic. Claudia Juáreznos platicó sobre las obras de ingenieros militares en la Nueva Espańa y el legado que aún perdura en obras y mapas que marcaron el antecedente de la cartografía científica del siglo XIX. Además, nos habló sobre el proceso de la desecación de los lagos de la Ciudad de México y cómo eso ha generado falta de agua y hundimientos en la ciudad. El Dr. Humberto Marengo, Ing. Gabriel Troncoso, Alfredo Granados y Fabián Hugo Restelliplaticaron con nosotros sobre las represas en Iberoamérica: sus ventajas, desventajas e importancia. La Dra. María Yaldi y Daniel Solís nos hablaron sobre el perfil psicológico de los agresores en los ataques a dos mezquitas de Nueva Zelanda que ocurrió el pasado 18 de marzo y ataques en escuelas de Estados Unidos, Brasil o de recientes atentados extremistas en Europa. | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | José Pichel de DICYT nos dio las tres notas más importantes de la semana. La Lic. Claudia Juárez nos habló sobre cartografía científica del siglo XIX y sobre el proceso de la desecación de los lagos de la Ciudad de México. El Dr. Humberto Marengo, Ing. Gabriel Troncoso, Alfredo Granados yFabián Hugo Restelli platicaron con nosotros sobre lasrepresas en Iberoamérica. La Dra. María Yaldi y Daniel Solís nos hablaron sobre el perfil psicológico de los agresores en los ataques a dos mezquitas de Nueva Zelanda. | |
Conductores | Sofía Flores, Ángel Figueroa | |
Duración | 01:28:26 |