Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 464 REV Neurociencia Henry Molaison
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | En 1933 Henry Molaison, de entonces 7 ańos, se golpeó fuertemente la cabeza. La consecuencia de ese golpe fueron ataques de epilepsia que empeoraron con el tiempo. Los ataques hicieron que actividades como trabajar y estudiar le resultaran imposibles. En 1953 Henry fue a ver al Dr. William Beecher Scoville, uno de los cirujanos más prestigiosos y atrevidos de la época, quien decidió extirparle los lóbulos temporales medios izquierdo y derecho de su cerebro. El médico succionó algunas de las estructuras más importantes de Henry causando dańos a la amígdala, a la corteza entorrinal, al lóbulo frontal y al hipocampo. A primera vista, los médicos pensaron que la operación había sido un éxito, pues Henry pasó de tener ataques diarios a padecer un par de crisis al ańo. Sin embargo, a los pocos días se dieron cuenta que Henry había perdido la capacidad de formar nuevos recuerdos. Luego intervino la Dra. Brenda Milner, otra neuróloga. Ella descubrió que a pesar de las limitaciones de la memoria de Henry, él podía percibir perfectamente colores, texturas, formas y sabores; y sus habilidades para hablar, escribir, imaginar, cantar y dibujar, no habían sufrido alteraciones. A lo largo de casi toda su vida, Henry Molaison realizó crucigramas con la esperanza de mejorar su memoria, pero jamás volvió a tener un nuevo recuerdo, y murió el 2 de diciembre del 2008. Su enfermedad transformó nuestra comprensión del cerebro humano y al fallecer donó su cerebro para que siguieran las investigaciones. La Universidad de California ya trabaja con este órgano, que mucho ha servido en los avances de la neurociencia. | |
Conductores | María Sandoval | |
Duración | 00:04:44 |