Cápsulas de música electroacústica con información de su autor y una ficha descriptiva previa a la audición de extractos de las obras.
Escuchas: 81 Extasis Dali Estrada eua on
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Dulce Huet | |
Contenido | Ofrecemos información sobre el compositor y la obra que escuchamos. Julio Estrada (1943). Desde sus primeras búsquedas, su música se propone fusionar la imaginación y la investigación. Los procesos de composición lo conducen a organizar la improvisación, por ejemplo con Memorias para teclado (1971). Su libro Música y Teoría de Grupos Finitos, da bases matemáticas a sus primeras propuestas teóricas; mecanos composicionales. Como editor general de la obra enciclopédica "La Música de México" propone la búsqueda de orígenes musicales en el período prehispánico mexicano y la crítica a la cultura oficial. El libro "El Sonido de Rulfo" sirve como base de su ópera "Pedro Páramo" (1992-2006), de la cual existen varios módulos: "Doloritas", primera parte de Pedro Páramo, quasi una ópera radiofónica (1992), "Mictlán", para voz femenina, ruidista y contrabajo (1992), "miqi'nahual", para contrabajo (1992) y "Hum", para cinco voces (1999-2002). Sus investigaciones en el campo de la Teoría de la Composición sintetizan dos nociones básicas: la del potencial de los intervalos de las escalas - Canto naciente (1975-78) - y la del marco timbre continuo, desarrollada en 'eua'on' (electroacústica), eua'on'ome (orquesta); 'eoloo'oolin' (6 percusionistas), los 'yuunohui' para cuerdas solistas o en combinaciones diversas, o 'ishini'ion' (cuarteto de cuerdas). Distinguido con diversos premios, como el de los Cursos de Darmstadt (1971), el de la Radio Nacional de Espańa (1992), y el Premio Príncipe de Mónaco (1993). Doctorado 'cum laude' en Musicología por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Enseńa desde 1971 en la (otrora) Escuela nacional de Música y dirige a partir de 1996 el Laboratorio de Creación Musical. Es investigador del instituto de Investigaciones Estéticas y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, así como de la Academia Mexicana de Ciencias. "eua'on" (1980), para sonidos electroacústicos rompió con el universo de las escalas. La base del proceso fue el dibujo en la computadora UPIC creada por Xenakis. Los dibujos de Estrada en la mesa digital de la máquina lo incitaron a una creación musical directa y descubrían la estrecha relación entre ver y oír. Frente a la rigidez del sonidos electrónico que crea un multifónico, producto de su modulación con un rugido ronco del registro infra-grave. Concebido como un continuo "eua'on" es un largo grito hecho de un centenar de voces que crean una densa masa coral que remite a la sonoridad filamentosa del viento, de cambios físicos similares a la voz humana y que, al estirarse elásticamente hacia los agudos, se convierte en un chillido ruidoso. | |
Conductores | María Sandoval, Juan Stack | |
Duración | 00:04:58 |