Revista radiofónica donde puedes conocer las investigaciones que se hacen en la región iberoamericana, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia.
Escuchas: 043 Ciencia Somos Fiesta Ciencias V261018
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros. | |
Institución productora | Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | José Pichel de DICYT nos dio las dos notas más importantes de la semana, entre ellas sobre nuevos datos de cómo las poblaciones antiguas de los Andes se adaptaron a la agricultura y a la vida a gran altitud; la detección de la transmisión no intencionada de sustancias químicas desde los embalajes a los alimentos y sobre pastos marinos. Javier Santaolalla, nos platicó su experiencia como divulgador científico en el portal Youtube (donde ha adquirido más de 1 millón de seguidores) y sobre la charla que ofrecería en la Fiesta de las Ciencias y las humanidades 2018, la cual se celebró el las instalaciones del Museo Universum. Lic. Lamán Carranza comentó que el Festival del Conocimiento permitirá la participación activa de científicos y especialistas en diferentes temas como: Salud integral, Sustentabilidad ambiental, Geoparques, entre otros. Mercedes Jiménez del Arco, Miriam Carrillo, el Maestro Julián Betancourt y el Profesor Héctor Chanduví nos compartieron su experiencia en ser coordinadores de museos de ciencia, el reto al que se enfrentan y por qué seguir luchando por más espacios de esta índole. Laura Villavicencio conversó sobre el proyecto "Ciencia Por Mi Ciudad", el cual busca realizar actividades integrales dirigidas a estudiantes que cursan segundo y tercer ańo ańo de Educación Media Superior de escuelas públicas y privadas, para fomentar el interés de los jóvenes por la Ciencia. Felipe de la O expuso las actividades e invitó al público a la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, la cual se llevó a cabo el 26 y 27 de octubre en distintas sedes de la República. | |
Producción | Claudia Ojesto | |
Contenido | José Pichel de DICYTcompartió las notas más relevantes del portal. Javier Santaolalla, nos platicó su experiencia como divulgador científico en el portal Youtube y sobre la charla que ofrecería en la Fiesta de las Ciencias y las humanidades 2018. Lic. Lamán Carranza.Titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Edo. de Hidalgohabló sobre el Séptimo Festival del Conocimiento. Mercedes Jiménez del Arco. Directora del Museo de Historia Natural;Miriam Carrillo,Física, museóloga y curadora educativa de la Sala Universum de Universum, Museo de las Ciencias, UNAM; el Maestro Julián Betancourt.Director del Museo de la ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia y el Profesor Héctor Chanduví.Coordinador Educativo del Museo de Ciencias y Tecnologia en Chile, Santigao hablaron sobre la importancia de los museos de ciencia. Laura Villavicencio conversó sobre el proyecto "Ciencia Por Mi Ciudad" Felipe de la O expuso las actividades e invitó al público a la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades. | |
Conductores | Sofía Flores, Ángel Figueroa | |
Duración | 01:29:35 |