Adaptación radiofónica de las Ráfagas, sección de notas cortas, publicadas en la revista
¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad
Nacional Autónoma de México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e
internacional.
Escuchas: 307 ALA Nuevo Patrimonio Humanidad
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | El Valle de Tehuacán Cuicatlán en Puebla fue clasificado como Patrimonio Mixto de la Humanidad en la Reunión 42 de la UNESCO por su valor natural y cultural. En la actualidad convergen 8 grupos indígenas: mixtecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chinantecos y mazatecos. Tehuacán Cuicatlán es una zona árida y semiárida que alberga una enorme variedad de cactáceas, como la llamada Candelabro, que alcanza los 16 metros de altura, o bien, la cactácea más pequeńa de México, la Mammillaria Hernandezii, que mide menos de cinco centímetros de diámetro. Aquí se encuentra la mayor extensión de bosque tropical seco del centro sur de México y habitan seis especies de felinos, entre ellos el tigrillo, el jaguar y el puma. También anidan el águila real y la guacamaya verde e incluso, se han registrado nutrias, temazates y ardillas voladoras. | |
Conductores | María Sandoval, Juan Stack | |
Duración | 00:02:57 |