Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 423 REV Oumuamua
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Hace 66 millones de ańos un asteroide de 15 kilómetros de diámetro se estrelló contra la Tierra y causó la extinción de 75% de las especies, hecho que puede volver a suceder. Para tomar precauciones, existen telescopios dedicados a buscar rocas espaciales que anden flotando por ahí, y que representen un peligro para nosostros. Cuando un programa de vigilancia encuentra uno de estos cuerpos, lo reporta al Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, le pone nombre y le sigue la pista para calcular su trayectoria. En octubre de 2017, el astrónomo Rob Weryk llegó a su oficina en el observatorio de Honolulú. Era un día normal y comenzó a revisar las observaciones telescópicas de la noche anterior y encontró una rayita de luz; un solitario pixel en movimiento entre los 1400 millones de pixeles de la imagen, era un objeto que se había desplazado mucho más de lo normal. Este objeto podría ser el primer caso claro de un cometa interestelar, es decir: es un cometa presente a las afueras de las atmósferas de los cuerpos celestes que no está sujeto a la gravedad de una estrella. La ciencia lo llamó Oumuamua, nombre de origen hawaiano que quiere decir "llegar desde lejos". Es una roca monolítica rojiza que tarda en rotar entre 6 y 7 horas y mide 230 m de largo por 35 de ancho. A diferencia de otros asteroides y cometas observados, Oumuamua no depende de la gravedad del Sol, proviene del espacio interestelar y su órbita hiperbólica es muy inclinada. | |
Conductores | Juan Stack, María Sandoval | |
Duración | 00:03:36 |