Adaptación radiofónica de artículos publicados en la revista ¿Cómo ves? sobre investigaciones de la ciencia, que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en otras instituciones científicas a nivel nacional e internacional.
Escuchas: 419 REV Vida Nocturna Arrecife
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | ||
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Producción en formato corto | |
Resumen | ||
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Gracias a una exploración nocturna realizada en la playa Xahuayxol, al sur de Quintana Roo, por los biólogos marinos Neidy Cetz Navarro, Miguel Ángel Ruiz, Alejandro Vega, Humberto Bahena Basave y Julio Espinoza Ávalos se descubrieron algunas criaturas marinas de nuestro país con hábitos nocturnos.Por ejemplo, el coral flor lisa hace honor a su nombre con las varias formaciones redondas y amarillas que parecen un ornamento floral submarino. Los organismos microscópicos que en conjunto forman el coral tienen tentáculos que utilizan para cazar o defenderse. En condiciones de poca luz, hay una mayor cantidad de zooplancton, por lo que el coral aprovecha sus tentáculos cónicos y traslúcidos para capturar a sus presas.El erizo corazón, también llamado bizcocho de mar, es uno de los erizos más grandes del Caribe y a ello debe su nombre. Es, en apariencia, un gran pastel peludo y marrón de unos 20 centímetros de diámetro. Desde hace 5 millones de ańos que estos erizos habitan el planeta y pasan la mayor parte de su vida enterrados en la arena de los arrecifes coralinos y en las praderas de pastos marinos. Mientras que por el día su movimiento es poco perceptible (unos 3 centímetros por hora) durante la noche, los erizos más adultos se aceleran hasta un ritmo de 1 metro por hora. Bastante rápido para una criatura que no tiene patas o aletas visibles. | |
Conductores | María Sandoval, Juan Stack | |
Duración | 00:04:38 |