Música nueva en voz de sus creadores, de sus intérpretes. Un autorretrato sonoro de la música de hoy.
Serie de programas en donde escucharemos diversas semblanzas autobiográficas en alternancia a obras musicales de reciente creación. En cada programa contaremos con la voz de los propios compositores y músicos, quienes tocan y conocen esos sonidos.
Escuchas: 207 Testimonio Oidas Gemidos Rosales 5 J080318
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | musical | |
Resumen | Despúes de la rúbrica entra el compositor que da la bienvenida y nos platica acerca de la obra Gemidos, que escucharemos a lo largo del programa. La obra tiene una duración de 57 minutos, y es una especie de ritual con instrumentos occidentales y tradicionales de diversas partes del mundo, en donde hasta el público participará junto a los artistas y colaboradores. Desde el inicio del programa la música acompańa la presentación, en donde el maestro Rosales nos explica que el gemido o lamento son emisiones guturales complejas del aparato fonador. Los gemidos o alaridos son miles de producciones fonéticas que existen en todos los lenguajes. Los lingüistas llaman al Gemido, Monemas. Los momenas son unidades fónicas complejas propias del lenguaje. Las 20 o 30 vocales y consonantes existentes de cada idioma son Fonemas. los elementos que aportan un significado al conjunto de palabras de una lengua son Lexemas. Los elementos que aportan un significado gramatical de una lengua son Morfemas. El gemido nos acompańa desde el origen de las especies y los mamíferos, hasta el final de la hsitoria del animal-humano, y del humano humanizado. Es un elemento indispensable para la vida, es como recordar lo básico de nosotros mismos y lo que nos permite la superviviencia. En su expresión natural busca satisfacer las necesidades neurológicas, fisiológicas, biológicas, psicológicas, sociales y culturales de hoy y siempre. El gemido es el lenguaje y el canto más antiguo del futuro, cuando nos unimos en el cáliz del amor y del dolor. Las sensaciones, percepciones y emociones son el lenguaje más auténtico del alma. Y concluye diciendo que "Todas las caricias positivas y todas las caricias negativas caben en el gemindo". Asimismo, Rosales nos platica que en sus diversas presentaciones este espectáculo se conviritió en un rito de musico-terapia, en donde los partícipes terminan trasformados y con una nueva energía positiva colectiva e individual. | |
Producción | Dulce Huet, Ismael Morales | |
Contenido | Hugo Ignacio Rosales Cruz(1956, México) - "Gemidos" *, (2017) espectáculo inter - trans- disciplinario que conjuga música, teatro-danza, poesía, luces y escenografía. El espectáculo (que también fue grabado en video) contó con los siguientes participantes: Miroslava Bucio, bailarina; Daniela Miriam Hernández, bailarina; Jése Islas, trompeta maya; Alejandro Salgado, músico y bailarín; Juan Pablo Villa, cantante y músico alternativo; Nacho Alfonso, artes plásticas, voz y música alternativa; Antonio Segura, percusiones; Roberto López Moreno, poesía; Adán Huerta, dirección de escena y coreografía; Aurora Garfias Assian, dirección artística y Hugo Rosales, poesía y voz. | |
Conductores | Hugo Ignacio Rosales Cruz (1956, México, compositor y docente de la Escuela Superior de Música, del INBA; y de la Facultad de Música de la UNAM) | |
Duración | 01:00:00 |