Radio UNAM Podcast:La ciencia que somos

Podcast Radio UNAM

Serie: La ciencia que somos

Audio: 28 Ciencia Somos Dióxido de cloro V160721

Ficha técnica
Descripción La ciencia que somos es el nuevo espacio radiofónico coproducido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Radio UNAM y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). En él se dará a conocer al público iberoamericano las investigaciones, el día a día de la ciencia, los aportes profesionales y también anécdotas de científicos y divulgadores de la ciencia. Así mismo, buscará identificar cómo la ciencia ha cambiado la vida a los habitantes de la región. Este singular esfuerzo radiofónico, unirá a la región para valorar y reconocer, la ciencia que somos. El programa contará con mesas de debate, reportajes, noticias, entrevistas, enlaces en vivo, entre otros.
Invitados 1. José Pichel, de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología DICYT. 2. Dra. Marcela Peñaloza, directora de colaboración y vinculación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. 3. Dr. Omar Sued, Presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. 4. Dra. María Jiménez Martínez, Coordinadora del Posgrado en Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina.
Institución productora Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen 1. En el reporte Dicyt, hablamos de la industria agricola, en específico de las aproximadamente mil especies que se cultivan en el mundo, de ellas muy pocas explotan extensivamente, los cultivos dominantes son el maíz, la soya, el arroz y trigo. En una investigación indagaron en la historia filogenética de los cultivos y hallaron que los más predominantes eran los más antiguos, sin embargo al ser pocos los cultivos esto revela la debilidad del sistema alimentario mundial, que está a expensas de las plagas o el cambio climático. También conocimos una investigación de científicos del CONICET, en Argentina que propusieron abordar registros humanos en la Luna desde la perspectiva de la icnología, disciplina que estudia señales de actividad de los organismos vivos en los sustratos sedimentarios. 2. Durante la sección de tecnología conocimos qué es La Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, la cual arrancó actividades para trabajar sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación; entre los retos que surgieron por la pandemia, son la existencia de una brecha digital amplia en las universidades de América Latina y el Caribe, puesto que pocos tienen acceso a una computadora en casa, otro reto es la implementación de un modelo educativo híbrido que utilice la educación a distancia y las herramientas digitales. Las reuniones para trabajar dichos temas en la Red servirá para complementar experiencias de cada una de las instituciones. 3. Sobre la mesa nuestros invitados nos explicaron que el Dióxido de Cloro es una sustancia química tóxica que representa un riesgo para la salud. Al consumirlo afecta a diferentes funciones del organismo y esta afectación puede llegar hasta la muerte. Conocimos un caso en Argentina de un juez que ordenó administrar Dióxido de Cloro a un paciente que finalmente falleció. Ambos especialistas hicieron un llamado a no consumirlo porque no hay ningún estudio científico que lo avale.
Producción Claudia Ojesto
Contenido 1. Música “Quiero” – Madame Recamier. 2. Colaboración: Agencia Dicyt. 3. Colaboración: DGTIC, las TIC en las macro universidades de América Latina. 4. Mesa: Dióxido de cloro. 5. Música “Mi corazón” Madame Recamier.
Conductores Ángel Figueroa
Duración 00:56:01