Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 13 OFUNAM Temp2 Prog6 D290522

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Ludwig Carrasco DIRECTOR HUÉSPED Nacido en Morelia, Ludwig Carrasco cursó su licenciatura y maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta. Posteriormente obtuvo títulos de posgrado en musicología y gestión cultural, y realizó sus estudios doctorales en dirección orquestal en la Northwestern University bajo la tutela de Victor Yampolsky. Ha ofrecido conciertos en treinta países de América, Asia y Europa, al frente de agrupaciones como la Orquesta del Palazzo Ricci, la Sinfónica Nacional de México, el Ensemble Laboratorium y la Filarmónica de la UNAM. Ha sido acreedor a varios premios, becas y reconocimientos, como la beca Fulbright y el Markowitz Award for Orchestral Conductors (2013). Desde 2018 es integrante del programa de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Ha sido director titular de la Orquesta Filarmónica de Querétaro y director principal de la Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos. Desde 2019 es director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Iannis Xenakis (BRAÏLA, 1922 - PARÍS, 2001) Metastaseis (Metástasis) Metastaseis fue compuesta por Iannis Xenakis entre 1953 y 1954. Fue presentada por primera vez en el Festival de Donaueschingen, Alemania en 1955. El título de la obra proviene del prefijo griego meta (después o más allá) y estasis (inmovilidad), que se refiere al contraste o relación dialéctica entre el movimiento y el estancamiento. Para lograr estas transformaciones dialécticas en su música, Xenakis utilizó algunas de las progresiones geométricas del Modulor creado por Le Corbusier entre 1942 y 1948. Este sistema de proporciones basado en la figura humana y la proporción áurea —utilizado originalmente por Le Corbusier para diseñar edificaciones— fue aplicado por el compositor en la organización de los timbres de los instrumentos, sus intervalos, duraciones y dinámicas. Xenakis esbozó la partitura como un gráfico arquitectónico en el que el tiempo estaba indicado en el eje x, mientras que la altura se especificaba el eje y. Las formas resultantes en los gráficos de la obra influirían en su proyecto para el Pabellón Philips, diseñado junto a Le Corbusier en 1958. Metastaseis está organizada en cuatro secciones que se distinguen por la densidad de las masas sonoras, que pueden ser continuas, como los glissandi al inicio de la obra, o discontinuas, como los pasajes solitarios a los que se van sumando los demás instrumentos, hasta formar un conjunto denso que cambia a través del tiempo. Hacia el final de la obra, el ciclo de la edificación sonora se cierra y vuelve al punto de partida: regresan los glissandi iniciales y convergen en un vibrante bloque de trémolos. Joan Tower (NEW ROCHELLE, 1938) Sequoia En 1981, la compositora neoyorquina Joan Tower recibió un encargo de la American Composers Orchestra para escribir una obra de gran formato, que sería Sequoia. Esta obra se convertiría en su primer trabajo para orquesta y fue estrenada ese mismo año en el Alice Tully Hall del Lincoln Center for the Performing Arts en Nueva York. Sequoia se caracteriza por su carácter activo y enérgico, que en un sentido abstracto sugiere el poder y la grandeza de la secuoya, árbol endémico de California, que llega a medir más de cien metros de altura, por lo cual es considerado como el árbol más alto del mundo. La obra consta de tres movimientos continuos (rápido-lentorápido), que inician con un pedal prolongado de percusión. Tras ello, Tower construye la ramificación de aquel árbol a partir de un abanico de armonías y diferentes registros de los instrumentos que, por momentos, nos ofrecen pasajes solistas, que se despliegan como si fueran nuevas ramas. El equilibrio impregna todas las facetas de Sequoia, cuyas texturas y colores orquestales nos invitan a imaginar aquel majestuoso árbol que crece y permanece a través del tiempo. Jean Sibelius (HÄMEENLINNA, 1865 - JÄRVENPÄÄ, 1957) Sinfonía núm. 5 en mi bemol mayor, Op. 82 El 8 de diciembre de 1915 Jean Sibelius festejó su cumpleaños número 50. Aquella celebración incluiría a toda Finlandia, pues el gobierno de su país natal había declarado ese día como fiesta nacional. A manera de autohomenaje, Sibelius recibió la encomienda de escribir una obra sinfónica para conmemorar su aniversario, que sería su Sinfonía núm. 5 en mi bemol mayor, Op. 82. Aunque la obra fue estrenada con éxito, la naturaleza autocrítica de Sibelius lo llevó a realizar varias revisiones de la obra. En el transcurso de cuatro años fue modificada dos veces. Sin embargo, este proceso compositivo se vio interrumpido por la agitación y la brutalidad de la Primera Guerra Mundial, sumada a los conflictos de su país con el imperio ruso, que lo obligaron a huir de Finlandia en 1918. Cuando Sibelius regresó a casa, continuó revisando su sinfonía. Además de incorporar un nuevo final, la tercera versión de la obra condensó los cuatro movimientos originales en tres. Finalmente fue estrenada por el propio compositor el 24 de noviembre de 1919.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido Programa 6 Iannis Xenakis (1922-2001) Metastaseis (Metástasis) (Duración aproximada: 9 minutos) Joan Tower (1938) Sequoia* (Duración aproximada: 16 minutos) * Estreno en México Jean Sibelius (1865-1957) Sinfonía núm. 5 en mi bemol mayor, Op. 82 I. Tempo molto moderato; Allegro moderato – Presto II. Andante mosso, quasi allegretto III. Allegro molto; Misterioso (Duración aproximada: 30 minutos)
Conductores Julia Santibánez
Duración 01:11:00