Radio UNAM Podcast:Testimonio de oídas

Podcast Radio UNAM

Serie: Testimonio de oídas

Audio: 337 Testimonio Oidas Estrada 1 M151019

Ficha técnica
Descripción Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional.
Institución productora Radio UNAM
Género radiofónico musical
Resumen El maestro Julio Estrada (1943, Ciudad de México, México, creador musical, intérprete, musicólogo, investigador y docente. Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la UNAM) nos habla, desde el festival "Revueltas sonoras 2019" organizado y coordinado por la compositora Tania Rubio (1987, Ciudad de México, México). Julio nos habla de sus intereses y su trabajo en la música: "Eua'on'ome" nace de la transcripcion de una obra que le llevó una década crear, basada en un sistema computarizado en el que se pueden dibujar las ondas y el tiempo musical en forma de plano cartesiano pero que es ineficiente porque no se puede representar el rítmo. Dicho labor tuvo lugar en la Unidad Poliagógica e Informática del Centro de Estudios en Matemática y Acústica Musical de París, centro que dirigió durante un ańo para crear un nuevo modelo de dicha computadora. La ineficiencia de dicha computadora la comprueba en su obra "Los movimientos del viento", obra que fue estranada en México después de treinta ańos después de su realización, ya que fue un proyecto encargado por Bellas Artes, pero que no se pudo representar debido a la falta de medios. Así fue como dejó de lado sus relaciones con tal institución porque no elaboraron una cláusula en la que se especificara que el proyecto a realizar se interpretara tambien al concluir su composición. La obra "eua'on'oma" se estrenó con dos orquestas en el ańo de 1995 y solamente tuvo una única presentación en vivo. Está basada en una conversión de datos digitales a datos analógicos porque no le gustan las obras electroacúsitcas a pesar de sus obras inéditas. En dicha obra hace que toda la orquesta tenga exactamente la misma escritura. Tal método es una novedad teórica, una nueva dificultad para los instrumentistas. Así la edición de tal obra fue un conflicto por su costo y sus dudas al respecto de su éxito. Julio habla de su cercanía a Rulfo data desde la edad de los quince ańos, gracias a que escuchó en Radio Universidad la frase "Diles que no me maten". Tanto fue su inpacto que cuando tuvo la necesidad de ejemplificar la música de América Latina o de México con una grabación de "Diles que no me maten", ya que comprendía que esa voz podía transmitir la emoción de las mismas regiones. Tiempo después, 4 ańos más tarde de su estancia en Estados Unidos, regresó a Jalisco a casa de su amigo, el arquitecto Favián Medina, y se dispuso a leer "El llano en llamas" y "Pedro Páramo", para hacer anotaciones sobre los mismos textos. Tras el fallecimiento de Rulfo, Julio decide hacer un programa en Radio Universidad para hablar de "El sonido en Rulfo", que devino en un proyecto de investigación el cual tardó tres ańos para su publicación y que también dio punto de partida para ampliar con dos capítulos más el texto "Estudios para guitarra de Doloritas Páramo". Luego de varios ańos, se presenta la oportunidad de adquirir una beca por parte de CONACULTA, en la que decide participar junto con un colega; lamentablemente no pudierón ser admitidos ninguno de los dos. Tal resultado no fue por falta de calidad en los trabajos sino que parecía apuntar a un interés político del cual no se pudo hablar en el periódico, pero que ejemplifica el peso político que hay ante la cultura y el arte. Un ańo después, por encargo de la Radio Nacional de Espańa, uno de sus proyectos con la temática de Rulfo ganó un concurso de oposición, basado en la primera parte de la novela de Doloritas. Como resultado de tal concurso, se le propone hacer una ópera de tal proyecto en donde participan Espańa, Alemania y México, de tal manera que se pudo presentar en cada uno de estos países. En las presentaciones lo relevante fue el método de la realización técnica, que consistía en doce bocinas de donde sonaban todos los ambientes y voces de los actores y músicos. Hay dos bocinas ubicadas en la parte superior de un cono en las que se escucha el sonido del agua en un río y los pasos de las presonas; en la parte media del cono se ubucaba otras cuatro bocinas donde se especifica una transición a la última parte donde se ubican seis bocinas que representan el Inframundo. Así el público queda situado en la misma condición del protagonista de la ópera. Julio tuvo la necesidad de inventarse la representación de la voz de los personajes que expresan sentimientos y adaptando la música. Con ello surge lo que él llama la voz fantasmagórica. Tales sonidos son comprendidos como cantos para hacer voces que nunca se habían interpretado al respecto de la novela de Rulfo. También se hace la representación de los personajes por medio de diferentes instrumentos. Los sonidos del ambiente y los de los experimentos de lamentos ya mencionados, dan como resultado la obra que se va a escuchar en el sistema de bocinas antes mencionado. Otro de los recursos de los que se vale es una puerta que se podía cambiar de posición para darle la apariencia de una túmba, una rampa, una barca, para volver a la posición original de puerta, la entrada del Inframundo. Se publica "Realidad e imaginación continuas" por el Instituto de Investigaciones Estéticas y otras dependencias de la universidad. Es un libro de gran satisfacción por el autor, Julio, debido a su buena elaboración y edición. Viajará a París, donde trabajará cobre una de sus teorias sobre concordancia armónica, ya que se propone investigar cómo suenan dos sonidos juntos, y cómo poder clasificarlos u ordenar lo que se produce de esos sonidos. Además de valerse de teorias matemáticas para poder comprender la validez de la comprensión auditiva y visual, ya que tienen una relación estos dos sentidos. La concordancia armónica es un nuevo conocimiento que se espera que tenga el peso sufuciente para ser integrado dentro de las teorias musicales.
Producción Dulce Huet, Ismael Morales
Contenido Julio Estrada (1943, Ciudad de México, México, creador musical, intérprete, musicólogo, investigador y docente. Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la UNAM) - Primera parte de 'Doloritas', Ópera radiofónica basada en Pedro Páramo de Juan Rulto. Grabación del estreno mundial el 16 de marzo de 1993. In.t Fátima Miranda, voz; Llorenc Barber, procesos sonoros; Stephano Scodanibbio, contrabajo; Julio Estrada, voz, entre otros intérpretes.
Conductores Julio Estrada (1943, Ciudad de México, México, crador musical, intérprete, musicólogo, investigador y docente. Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la UNAM)
Duración 00:59:27